Proceso de selección: su diseño paso a paso

¿Ya tienes claro lo que buscas? ¿Sabes cómo diseñar el proceso de selección que tu empresa necesita? Una planificación eficaz al comienzo del proceso de reclutamiento y selección puede tomar un poco más de tiempo, pero es la forma más efectiva de asegurarse de contratar al perfil más indicado para el puesto. Además, afecta positivamente a la experiencia de los candidatos en el proceso y su percepción de la organización.

Pero la importancia de un proceso de selección bien planteado no se queda en la fase que precede a la firma del contrato, sino que también extiende sus efectos beneficiosos a la dinámica de trabajo posterior a la incorporación de la nueva contratación, a la integración del empleado recién llegado con el equipo y al fortalecimiento de la cultura de empresa.

Pensar en las diferentes fases del diseño de un proceso de selección es el primer paso para conseguirlo. Vamos a ver cuáles son.

 

El diseño del proceso de selección más efectivo

Los responsables de diseñar el proceso de selección necesitan tener claro qué están buscando. Partiendo de una evaluación de las necesidades presentes y futuras del negocio se pueden empezar a recorrer los siguientes pasos:

  1. Definición del perfil del candidato. La precisión que se logre alcanzar en esta definición será la clave del éxito. Hay que pensar en todos los matices y tener en cuenta las diferentes perspectivas desde las que se plantea la necesidad de la incorporación. El análisis de puesto de trabajo te puede ayudar a ello. Este sistema permite determinar qué tareas desempeñan las personas en sus trabajos y su propósito es garantizar el ajuste correcto entre el trabajo y el empleado. También resulta muy eficaz para determinar cómo se evaluará el desempeño del empleado.

Una parte importante del análisis del trabajo incluye la investigación, lo que puede significar:

– Revisión de las responsabilidades del trabajo de los empleados actuales.

– Búsqueda de descripciones de puestos para trabajos similares con los competidores.

– Análisis de las nuevas responsabilidades que debe cumplir la persona con el puesto.

La encuesta de diagnóstico de trabajo que proponen Hackman y Oldman en su obra puede ayudarte a optimizar el rendimiento de tu proceso de selección. Al plantearla, puedes tener en cuenta criterios como los siguientes:

  • Título del trabajo, nivel de educación y años de experiencia en la industria que requiere.
  • Tareas y responsabilidades clave.
  • Importancia de habilidades como la toma de decisiones y resolución de problemas.
  • Nivel de contacto con colegas, gerentes, proveedores externos y clientes.
  • Exigencias físicas del trabajo, como cantidad de trabajo pesado o la capacidad de ver, oír o caminar.
  • Habilidades personales requeridas para hacer el trabajo.
  • Habilidades específicas requeridas para hacer el trabajo, por ejemplo, familiaridad tecnológica con determinados programas y aplicaciones.
  • Certificaciones requeridas para realizar el trabajo.

2. Evaluación de candidatos. Existen diferentes formas de identificar el perfil correcto. Habrá ocasiones en que reconozcas fácilmente al candidato que tienes delante como el idóneo para el puesto. Sin embargo, te recomendamos diseñar un proceso que te permita validar que el candidato cumple con las características necesarias para proceder a la contratación.

A la hora de diseñar el proceso de selección no te olvides de tener en cuenta todas las opciones que tienes a tu alcance actualmente:

– Tests.

– Entrevistas telefónicas.

– Entrevistas grabadas en vídeo.

– Entrevistas a través de Skype.

– Pruebas técnicas de aptitud.

Cada uno de estos métodos de selección te permitirá conocer mejor al candidato y descubrir si sus habilidades y competencias se acercan al perfil que planteaste en la fase inicial del proceso de selección.

3. Implementación del proceso de selección. Como sucede en la mayoría de procesos, la intervención humana eleva la probabilidad de aparición de errores. Si bien parece complicado pensar que sea posible minimizar la interacción humana en un área donde está tan presente, como es la búsqueda de talento, hoy día sí que es una opción viable. La automatización de algunas fases te permite:

– Agilizar el proceso de selección de personal.

– Reducir los costes asociados al reclutamiento y capacitación de empleados.

– Minimizar el impacto del cambio que supone una nueva incorporación en plantilla.

Asegurar que tu empresa cuenta con el talento que le permitirá cubrir sus necesidades actuales y futuras.

Mejorar la imagen de tu negocio de cara a la sociedad.

Herramientas como CPO Automation aportan importantes beneficios a la organización, al optimizar muchos de los pasos del proceso de selección que resultan más críticos, garantizando la alineación de los resultados con los objetivos de negocio y evitando los errores más comunes del reclutamiento.

4. Validación, revisión y optimización del proceso de selección. El futuro de la compañía está en juego y no se trata de cubrir el expediente. La importancia de ser exigente en un proceso de selección empieza por serlo con el mismo método empleado para llevarlo a cabo. Un buen proceso de reclutamiento puede minimizar el tiempo involucrado en la búsqueda, entrevista, contratación y capacitación. Puede agilizar estos procesos y hacer la búsqueda de candidatos viables mucho más eficiente.

¿Estás de acuerdo en que es muy importante proyectar una imagen positiva de cara a clientes, compañeros y competidores? ¿Quieres que el mejor talento avale el futuro de tu compañía?

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *